La incorporación de la sociedad de un solo socio al ordenamiento societario argentino



Autor: Abogada María Victoria Aguirre del Castillo

La incorporación de la sociedad de un solo socio
al ordenamiento societario argentino


“El derecho en su afán de buscar soluciones justas a las necesidades de la vida no puede deformar la realidad sino que debe ajustarse a ella buscando regularla de la manera mas adecuada posible”
                                                  Luis Moisset de Espanés[1]

1. Aclaración

El anteproyecto del Poder Ejecutivo de la Nación para la reforma y unificación del Códigos Civil y de Comercio alcanza también a la Ley de Sociedades Comerciales (en adelante LSC), proponiendo -entre otras reformas importantes- la incorporación a este ordenamiento de la sociedad de un solo socio, instituto que desde hace  muchos años da lugar a un amplio debate en la doctrina y jurisprudencia de nuestro país.

Antes de profundizar en el contenido que la comisión reformadora propone[2] para esta nueva figura, hacemos una pausa para aclarar que nos basamos para este trabajo en el proyecto que se ha hecho público, en conocimiento que aún no se ha adoptado el texto definitivo.


2. La reforma proyectada

Decíamos que se planea la inclusión de la sociedad unipersonal en la legislación argentina, a través de la modificación del artículo primero de la Ley 19.550; artículo troncal del ordenamiento societario por cuanto describe y conceptualiza “la sociedad” que luego regula en más de trescientos artículos.

El anteproyecto, virando radicalmente la concepción ideológica existente, establece: “Hay sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Si el tipo social prevé dos clases distintas de socios, los socios deben ser dos (2) o más”.

En concordancia con ello, se postula además la modificación del artículo 16 LSC que regula los casos de nulidad del vínculo de los socios en el sentido que la nulidad del vínculo no importa nulidad del contrato social, salvo que la prestación del socio cuyo vínculo se nulifique se considere esencial, o, se agrega ahora, que se trate de un único socio.

Se planea por último la incorporación del artículo 94 bis, reglamentando, también en lógica armonía con el nuevo paradigma del artículo primero, que ya no es causal de disolución de la sociedad la reducción a uno del número de socios, estableciéndose además que en tal supuesto, se transformarán de pleno derecho en sociedad de responsabilidad limitada, la sociedades en comandita simple o por acciones y de capital e industria que se vean reducidas a un socio único si en tres meses no resuelven en otro sentido.

Como se advierte, la propuesta del PEN parece haber zanjado el debate que se ha sostenido por años alrededor de la figura de la sociedad unipersonal, y que líneas abajo reseñaremos. Al menos por ahora, y hasta que la experiencia no diga lo contrario, en Argentina se ha reivindicando el valor de este instituto como herramienta útil al desarrollo económico.

Con todo, a fin de abrir la puerta para el análisis de esta decisión de política legislativa, nos parece este es un momento más que oportuno para repasar brevemente los fundamentos que embanderaran promotores y detractores del instituto, que, valga señalarlo, ha tenido ya varios intentos legislativos frustrados[3].

3. Promotores y detractores de la figura

Se han pronunciado a favor de incluir a la sociedad de un solo socio dentro de la legislación nacional Yadarola[4], Satanowsky[5], Fargosi[6], Manóvil[7], Piaggi de Vanosi[8], Vítolo[9], Moeremans[10], Alegría[11], Roitman[12] y Richard[13], entre otros.
Resumidamente, manifiestan estos autores que la misma viene a satisfacer dos necesidades insoslayables: brindar seguridad al comerciante individual garantizándole un límite en la responsabilidad que contrae, y  por otra parte dar una adecuada herramienta de organización a los grupos de sociedades, posibilitándole la creación de filiales totalmente controladas.

De consecuencia de ello, las sociedades de un socio se presentan para esta corriente, como canales esenciales para el desarrollo de la economía al permitir emprender asumiendo un riesgo acotado, con el efecto multiplicador que ello implica.

Adicionalmente, agregan que esta regulación sería acorde a la tendencia mundial de admitir las sociedades de un solo miembro[14], posibilidad que -agregan- ya existe en Argentina para las Sociedades del Estado[15].
Y por último, pero no de menor importancia, ponen de relieve que reglamentar las sociedades de un solo socio no se trata más que de un acto de sinceramiento del legislador ante la irrefutable realidad que demuestra que, desde siempre, la mayoría de las sociedades responden a un único titular, quien para sortear el requisito de la pluralidad de partes exigida por el primer artículo de la ley societaria, busca socios ficticios, atribuyendo unas pocas cuotas o acciones a amigos, familiares o directamente testaferros[16].

Frente a ello, entienden que debe sacarse a estas sociedades de la marginalidad y el riesgo de inoponibilidad[17] o nulidad, para reconocer no sólo su legitimidad, sino también su importancia como factores esenciales para el trafico negocial.

Finalmente, debe destacarse que los autores que admiten la limitación de responsabilidad del emprendimiento individual, no son todos contestes en cuanto a que la mejor manera de lograrla sea echando mano al concepto de sociedad comercial (de un solo socio), como sí lo sostienen los autores antes mencionados. Al lado de ellos, Anaya[18], Mosso[19], y Verón[20], entre otros, proponen que el fenómeno sea regulado como empresa unipersonal de responsabilidad limitada.

La cuestión excede la diferente denominación, distinguiéndose su naturaleza jurídica. Mientras que para los primeros estaremos ante una sociedad comercial al igual que las actualmente reguladas, pero a la que originariamente concurre a formarla una sola parte, o bien a posteriori todas las participaciones sociales se concentran en una parte; para los segundos no nos encontramos ante una sociedad comercial, que por esencia requiere de la concurrencia de dos partes, sino ante un patrimonio de afectación, en cabeza de un solo titular.

Los sostenedores de caracterizar a este fenómeno como sociedad, se basan en las ventajas que comporta tomar un instituto ya conocido por los terceros, que a su vez cuenta ya con una exhaustiva regulación e igualmente amplio estudio jurisprudencial, a la par de permitir una fácil incorporación de nuevos socios (transferencia de participaciones sociales), así como ser la que mejor se concilia con las necesidades de las sociedades filiales.

Del otro lado, los propulsores de la figura de la empresa unipersonal, ven a ésta como un modo de respetar la arraigada base contractual de las sociedades comerciales, evitando también acudir a una normativa que quedará excesiva – órganos, relaciones internas de los socios, etc.- para caso de un único titular de la explotación.
Y contrariamente a estas dos posiciones, encontramos a quienes sostienen que el principio de responsabilidad ilimitada del comerciante individual –“el patrimonio es la prenda común de los acreedores”-, de la unicidad de patrimonio y la naturaleza contractual de las sociedades comerciales, son rectores de nuestro sistema de derecho privado e impiden que la sociedad unipersonal o la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, sean reconocidas.

En efecto, partiendo de la concepción contractualista de la sociedad, manifiestan que es un contrasentido semántico y ontológico hablar de sociedades de un solo socio. Recuérdese a Ascarelli y su teoría del contrato plurilateral de organización, en la que ley societaria argentina abreva: el nuevo sujeto surge no de la mera unión sino de la yuxtaposición de intereses. La colectividad es a estos efectos fundamental[21].

En este grupo se ubica Ricardo Nissen[22] quien ya desde su labor en la Inspección General de Justicia, se encargó de combatir las sociedades que presentaban una pluralidad solo aparente (sociedades de cómodo), y que trasuntaban un “negocio indirecto” o “simulado”.

Valga recordar aquí por su relevancia el caso “Fracchia Raymond SRL”[23], donde la IGJ denegó la inscripción de una SRL conformada en una proporción de 99,99% y 0,01%, que no tenía otro objeto más que el de ser titular de inmuebles de propiedad del socio mayoritario. Esta decisión fue luego confirmada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial Sala E, quien dejó en claro que la pluralidad legalmente requerida debe ser sustancial y no meramente formal, pronunciándose además por la legitimidad de las facultades del organismo de control para revisar este requisito como lo hiciera.

En esta línea argumental se afirma que aún cuando las sociedades mayormente presenten una pluralidad ficticia, la patología o la desviación de la norma nunca puede ser la base para una reforma legislativa. La costumbre contra legem no puede crear derecho.

Por último, más allá de la naturaleza contractual, desde esta postura se señala la inconveniencia de la sociedad unipersonal haciendo foco en el peligro de defraudación que importa generar una nueva personalidad que responda a un único sujeto, con posibilidad de autocontratación entre la nueva persona jurídica y su único titular, o con otras sociedades del titular, y todo sin una adecuada fiscalización, no ya de un órgano de control, sino ni siquiera de un socio que -cómplice o no-, se presentaría como un escollo más para cualquier maniobra. Maniobra que según dice Nissen, demorará unos pocos minutos, mientras que al damnificado le llevará años acreditar[24].


4. Nuestra opinión

Repasados los argumentos que se han esbozado de uno y otro lado, evaluemos la reforma que se propone a la luz de lo dicho.

La comisión reformadora ha optado por la figura de la sociedad de un solo socio, descartando con ello la mentada empresa unipersonal de responsabilidad limitada.

Sin lugar a dudas, la nueva alternativa legal de que la sociedad sea -ya originaria o sobrevivientemente- integrada por un único socio, pone de manifiesto un cambio sustancial en la ideología contractualista que atraviesa hasta ahora nuestra ley de sociedades.

Asistimos a un cambio de paradigma que se caracteriza por la personificación de “la empresa”, que como organización encaminada a obtener un lucro, resulta merecedora de resguardo y -a fin de incentivar estas iniciativas- amerita la limitación de responsabilidad de quien sea su titular, no importa que este sea una o varios.

Es cierto, el giro es copernicano, al menos en lo que a la teoría jurídica importa. Pero no es menos cierto, que la realidad social desde hace mucho le daba la espalda a aquella teoría.

Tal vez la distancia que existía entre la realidad y la teoría obedecía al errado enfoque que implica considerar la limitación de responsabilidad como un privilegio y no como una necesaria herramienta para el ejercicio de las actividades productivas.

Insistimos, no había ninguna razón de justicia que avalara negar el acotamiento del riesgo empresario para la empresa de titular único, cuando tal riesgo estaba perfectamente demarcado cuando los titulares eran varios, solo que  encolumnados –ficción mediante- en una nueva y distinta personalidad jurídica.

De tal suerte, el fin querido con esta reforma se comparte y se celebra.

Sin perjuicio de ello, no podemos dejar de señalar que a nuestro humilde entender la técnica debía haber sido la de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, por cuanto se evitaría con ello recurrir a un sistema que, a nuestro juicio, queda demasiado grande al caso, por contar con una rigurosa reglamentación sobre situaciones que aquí no se presentarán, además de ser este el sistema que mejor se condice con el espíritu de la ley de sociedades. Estimamos que el objetivo se hubiera logrado igualmente, y sin quiebre de pilares tan arraigados en el sistema societario argentino: el affectio societatis, quedará ahora relegado a unos pocos casos, o deberá redefinirse.    

El cambio de modelo no asusta, y se justifica en el reconocimiento que las sociedades son hoy ante todo instrumentos útiles para organizar la empresa con la posibilidad de limitar la responsabilidad acotando el riesgo.

Sin embargo, sí preocupa que no haya una reglamentación mayor de la sociedad de un solo socio. Ello, seguramente en el convencimiento que ésta se adaptará casi de modo automático a las previsiones existentes.

4. La propuesta

Hemos visto que la incorporación de esta figura se da con la sola modificación de los artículos 1, 16 y 94 bis de la LSC, sin más. Como dijimos, esta regulación nos parece insuficiente.

Efectivamente, tal como está esbozada la reforma puede dar lugar a un sinnúmero de inquietudes en cuanto a su aplicación práctica, pero más allá de ello, nos parece que deben incorporarse normas que desde ya prevengan los abusos que podrían ocurrir en la práctica.

En este sentido, nos parece útil:
  • Establecer un capital mínimo que tenga entidad para el desarrollo del objeto.
  • Requerir la integración total del capital social en el momento de la constitución, o bien al menos un 75%
  • Establecer un órgano de control obligatorio integrado por abogado o contador, aún cuando exista directorio suplente y para todos los tipos sociales que se adopten, no bastando con el control individual del socio que admite el art. 55 LSC.
  • Que los casos de “autocontración” con el titular lo sean en condiciones de mercado.
  • Que el socio único no sea a su vez una sociedad de un solo socio.
  • Establecer un número máximo de estas sociedades por persona.
  • Que en el nombre o denominación se indique que se trata de una sociedad de un solo socio.[25]
  • Establecer una subordinación en el crédito del socio único, frente a los créditos de los demás acreedores sociales.

5. Las incumbencias de los abogados ante la reforma

Para finalizar, dedicamos unas breves palabras a conjeturar de qué manera influirá el régimen en ciernes en la labor de los abogados.

Lo primero que viene a la cabeza, como deber y desafío, es la imperiosa necesidad de estudiar el funcionamiento práctico del nuevo instituto. Qué mejor oportunidad que ésta para ofrecer al nuevo modelo como un modo eficiente de organizar la empresa minimizando el riesgo. Quién mejor que los abogados para explicar sus beneficios y sus peligros. Más aún, quién mejor que los abogados para redactar su estatuto, cuando lo que se precisa es la innovación y no una repetición automática de antiguos modelos llenos de cláusulas que aquí serán innecesarias.  

Enseguida aparece la duda sobre la asiduidad con la que se presentarán los casos de conflictos de socios. Sería lógica consecuencia que en mediano plazo los mismos disminuyeran, por la sencilla razón que si este régimen es exitoso no quedarían muchos interesados en seguir cobijándose en una pluralidad que ya no necesita. En la misma línea, no será ya necesario en estos casos el acuerdo de sindicación de acciones. Así los conflictos de este tipo y las herramientas que los previenen quedarían relegados a los casos en que exista una pluralidad basada en una necesaria mancomunación de capital o trabajo proveniente de distintas personas.

Vinculado con ello también nos preguntamos si ante la posibilidad de concentrar todas las participaciones sociales en una única mano, se dará en los hechos un sinceramiento de las cosas, proliferando las transferencias de participaciones sociales. Otra oportunidad para los abogados.

Y finalmente, entendemos que es este un buen momento para estudiar y ofrecer como servicio profesional otras cuestiones que resultan conexas a esta institución. Así, la posibilidad de planificar la sucesión del titular a través de la distribución de las participaciones sociales o el usufructo sobre los derechos políticos y económicos de las acciones como medio de hacer una partición donación reteniendo el control social.

7. Conclusión

La propuesta de incorporar la sociedad de un solo socio en el ordenamiento societario argentino, viene a atender una necesidad que hace tiempo debía ser satisfecha: la posibilidad de brindar al empresario una herramienta que sirva a la organización de su empresa limitando la responsabilidad.

Si bien no se comparte, como se ha dicho, la técnica utilizada por entender que no se concilia con ideología de la ley de sociedades, valoramos la iniciativa, pero instamos a completar la reglamentación, teniendo en miras la protección de los terceros ante eventuales abusos.

Finalmente, reivindicamos ésta como una muy buena oportunidad profesional para aquellos abogados que asuman el desafío de explicar a los ciudadanos los beneficios y riesgos que comparta la utilización de la sociedad de un solo socio, ofreciendo a tal efecto las herramientas jurídicas que a cada caso correspondan.









8. Bibliografía

§        Alegría, Héctor, “La sociedad unipersonal” RDCO 1994-1
§     Anaya, Jaime, “Sobre la reforma de la Ley de Sociedades”, RDCO 1990-422
§        Fargosi, Horacio, “Anotaciones sobre la sociedad unipersonal”, LL 1989-E.1028
§        Manóvil Rafael Mariano, “Establecimiento individual de responsabilidad limitada”. LL T 1987 –C, 652
§        Moeremans, Daniel, “Recepción de la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada en el proyecto de unificación civil y comercial en la Argentina. Protección de los acreedores”, RDCO 1990-169
§        Mosso, Carlos José, “Consideraciones sobre la sociedad de un solo socio”, ED 195-882
§        Nissen Ricardo, “Resulta inconveniente la incorporación a nuestra legislación positiva de las sociedades de un solo socio”, 1/1/2003, ED 202-692.
§        Piaggi Ana, “Otra vez sobre la sociedad unipersonal”, LL 1995, 827 y “Apuntes sobre la sociedad unipersonal (en tanto técnica de organización empresaria incorporada al Proyecto de Código Civil Unificado”, LL 1989, 1192
§        Richard, Efraín, “Sobre la persona jurídica”, SJA 22/6/2011
§        Roitman, Horacio, “La pluralidad societaria”, 3/10/2005, ED 212-535.
§        Verón, Aberto, “La empresa unipersonal de responsabilidad limitada”, LL 2006 –C,1058
§        Vítolo Daniel, “La Teoría de la inoponibilidad de la personalidad jurídica y las sociedades unipersonales: dos cuestiones conflictivas a la hora de juzgar”, Microjuris MJ-Dic-4816-AR,
§        Vítolo Daniel “Pluralidad de socios en las sociedades comerciales”, LL 2005-D, 1317.
§        Vítolo Daniel “Las sociedades unipersonales y la reforma de la ley 19.550” LL 28/05/2012.



[1] Revista Notarial de Córdoba, año 1972, Nº 26, p. 37
[2] Comisión reformadora integrada por los Dres. Richard, Roitman y Manóvil.
[3] Proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial de 1986, Proyecto de unificación Ley 23.042 de 1991 (vetada); Anteproyecto de reforma a la Ley de sociedades Comerciales y Anteproyecto de reformas al Libro II del Código Civil de 1992, Proyecto de Senador Massoni de Ley de empresas unipersonales de responsabilidad limitada y Proyecto de la Senadora Liliana Negre de Alonso quien planteó la modificación del art. 1 Ley 19.550.
[4] Citado por Fargosi, Horacio, “Anotaciones sobre la sociedad unipersonal”, LL 1989-E.1028
[5] Citado por Fargosi, Horacio, “Anotaciones sobre la sociedad unipersonal”, LL 1989-E.1028
[6] Fargosi, Horacio, “Anotaciones sobre la sociedad unipersonal”, LL 1989-E.1028
[7] Manóvil Rafael Mariano, “Establecimiento individual de responsabilidad limitada”. LL T 1987 –C, 652
[8] Piaggi Ana, “Otra vez sobre la sociedad unipersonal”, LL 1995, 827 y “Apuntes sobre la sociedad unipersonal (en tanto técnica de organización empresaria incorporada al Proyecto de Código Civil Unificado”, LL 1989, 1192
[9] Vítolo Daniel, “La Teoría de la inoponibilidad de la personalidad jurídica y las sociedades unipersonales: dos cuestiones conflictivas a la hora de juzgar”, Microjuris MJ-Dic-4816-AR y “Pluralidad de socios en las sociedades comerciales”, LL 2005-D, 1317.
[10] Moeremans, Daniel, “Recepción de la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada en el proyecto de unificación civil y comercial en la Argentina. Protección de los acreedores”, RDCO 1990-169
[11] Alegría, Héctor, “La sociedad unipersonal” RDCO 1994-1
[12] Roitman, Horacio, “La pluralidad societaria”, 3/10/2005, ED 212-535.
[13] Richard, Efraín, “Sobre la persona jurídica”, SJA 22/6/2011
[14]Así lo hizo Costa Rica en 1964, Panamá en 1966, El Salvador en 1970, Dinamarca en 1974, Perú en 1976, Francia en el año 1985 con la empresa unipersonal de responsabilidad limitada y la empresa explotación agrícola del mismo género; Bélgica y Holanda en los años 1987 y 1986 siguieron esa iniciativa; Japón permitió la constitución de sociedades sin número mínimo de accionistas a partir de 1990 y admitió la SRL devenida unipersonal sin que tuviera que disolverse; Alemania admitió la unipersonalidad en 1980, Luxemburgo en 1992, España en 1995 y, parcialmente, Inglaterra también cedieron frente a esta línea conductora; Italia admite desde 1993 la constitución de sociedades por voluntad unilateral y en la última reforma de hace dos años permite la generación societaria de patrimonios de afectación; mientras que Paraguay en 1983, Portugal en 1986 y muy recientemente Chile en el año 2003, adoptaron normas respecto de empresas individuales de responsabilidad limitada, desdeñando recurrir a técnicas societarias. Brasil, por su parte, admite la sociedad unipersonal para el caso de sociedades subsidiarias desde 1976, y Uruguay permite la constitución de sociedades anónimas de un solo socio tanto desde la antigua legislación como desde la sanción del decreto 335/90 que reglamentó la ley 16.060 de sociedades comerciales. En Europa, el 14 de junio de 1989 se aprobó la XII Directiva de la Comunidad Económica Europea en materia de derecho de sociedades con relación a las sociedades de responsabilidad limitada de un solo socio con el objeto de fomentar la creación y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas al mismo tiempo que se pretendía crear un instrumento jurídico que permitiera la limitación de la responsabilidad del empresario individual en toda la Unión. En lo que hace al derecho angloamericano, y especialmente el derecho corporativo norteamericano, se está admitiendo la existencia sociedades pertenecientes a un solo socio ya desde 1961” (extractado de Vítolo Daniel, “Pluralidad de socios en las sociedades comerciales”, LL 2005-D, 1317.
[15] Ley 20.705
[16] Recuérdese en este sentido las sociedades de cómodo, donde el real titular retiene el 99% o 99,99% de las acciones, atribuyéndose respectivamente el 1% o 0,1% al prestanombres
[17] Podría ser considerado un “fin extrasocietarios”, en los términos del art. 54 LSC, la constitución de una sociedad con una pluralidad fingida al único efecto de limitar la responsabilidad.
[18] Anaya, Jaime, “Sobre la reforma de la Ley de Sociedades”, RDCO 1990-422
[19] Mosso, Carlos José, “Consideraciones sobre la sociedad de un solo socio”, ED 195-882
[20] Verón, Aberto, “La empresa unipersonal de responsabilidad limitada”, LL 2006 –C,1058
[21] Véase exposición de motivos Ley 19.550
[22] Nissen Ricardo, “Resulta inconveniente la incorporación a nuestra legislación positiva de las sociedades de un solo socio”, 1/1/2003, ED 202-692.
[23] CNCom, Sala E, 3/5/2005, La Ley 2005/07/04, p. 4. En el mismo sentido los fallos, “Bosques Verdes S.A.", "Vitamina Group" Res. I.G.J. 1414/2003. y "Jasler S.A." Res. I.G.J. 1412/2003.

[24] Nissen, op. cit.
[25] Esto sería conforme a la reforma que se proyecta en el art. 151 del Código unificado.

0 comentarios :

ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL: OBLIGACIONES, PRESCRIPCIÓN, PRIVILEGIOS, PERSONA

COLEGIO DE ABOGADOS DE CORDOBA
DELEGACIÓN ALTA GRACIA


MESA REDONDA - DEBATE

ANTEPROYECTO
DE REFORMA
DEL CÓDIGO CIVIL
OBLIGACIONES
PRESCRIPCIÓN
PRIVILEGIOS
PERSONA


DISERTANTES

Prof. Dr. MANUEL CORNET
Ab. JUAN FRANCO CARRARA


Viernes 22 de junio de 2012 – 19.30hs


LUGAR:
DELEGACIÓN ALTA GRACIA  DEL
COLEGIO DE ABOGADOS DE CORDOBA
Dr. Dino Carignani nº 37 – Alta Gracia

0 comentarios :