Elecciones del Consejo de la Magistratura de la Nación 2014 por el estamento ABOGADOS DEL INTERIOR DEL PAÍS (Andreucci, Piedecasas, Grau, Alvarado Velloso)
Una
aburrida introducción para entender un poco qué se juega en LA ELECCIÓN MÁS
IMPORTANTE PARA LOS ABOGADOS EN NUESTRA CALIDAD DE TALES...
Los
abogados somos operadores del derecho, y en nosotros reside un gran poder y su
consecuente gran responsabilidad. Los abogados somos quienes estamos en
contacto directo con los diversos conflictos sociales, y quienes trabajamos en
procura de su resolución, comprometidos con nuestros representados, pero
también con una ética que rige nuestras conductas y nos vuelve agentes
indispensables para la conquista de derechos frente a los atropellos de los
poderes económicos, políticos o de la naturaleza que fueren, y guardianes
feroces de las garantías que protegen al ciudadano.
Quizá por
reconocer en nosotros estas funciones tan importantes, y posiblemente en la
consideración de que nuestra perspectiva es distinta de la de los jueces o la
de los representantes de los poderes ejecutivo y legislativo, es que se nos
otorgó una participación especial y protagónica en el órgano de selección y
remoción de los jueces, incorporado a la Constitución Nacional
en 1994: El Consejo de la Magistratura de la Nación. Lamentablemente
ninguna de las leyes que en estos veinte años regularon la composición del
Consejo, respetó el mandato constitucional previsto en el art. 114, de
“respetar el equilibrio entre los representantes de los jueces, de los
abogados, y de los órganos derivados de la elección popular (ejecutivo y
legislativo)”. Para cualquiera que se precie de entender el castellano, este
equilibrio significaría ni más ni menos que igual cantidad de consejeros por
cada uno de estos tres estamentos. No obstante las interpretaciones que los
legisladores hicieron del 114 fueron absolutamente tendenciosas. Diputados y
senadores siempre priorizaron a sus propios representantes por sobre los de los
jueces y los abogados. Y a los jueces por sobre los abogados. ¿Y el equilibrio?
Bien, gracias. Desde la ley originaria a sus reformas, siempre se violó el
equilibrio, y siempre en perjuicio de nuestro estamento. La última reforma, fue
sin dudas la más vergonzosa. Tan patéticamente violatoria del mandato
constitucional, que terminó declarada inconstitucional por la Corte Suprema en un
tiempo record. En
otras oportunidades (y previo al contundente fallo de la Corte) me referí
sobre este punto, y a ellas me remito para pasar a lo que importa hoy.
Los
abogados, conforme a la ley vigente (inconstitucional pero es lo que hay),
contamos con DOS HUMILDES REPRESENTANTES en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Uno por los
abogados de Capital Federal, y otro por los abogados del interior. (Así es
señores, valen lo mismo las 23 provincias que la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires) (Alberdi revolcándose en su tumba cada vez que afirmamos
alegremente que nuestro estado es una federación). A los porteños le dejemos su
elección, y nos ocupemos entonces del único lugar político dentro de la
estructura constitucional en el cual está llamado a ejercer el REPRESENTANTE DE
TODOS LOS ABOGADOS DE LA
NACIÓN. Siguiendo esta lógica, no es difícil entender que el
ser Consejero de la Magistratura de la Nación es el máximo cargo al que puede
aspirar un abogado en representación de sus pares. Además de ser el único cargo
destinado ESPECÍFICAMENTE A UN ABOGADO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL,
es el único cargo de representación de la abogacía REMUNERADO. Así
es, un Consejero gana arriba de setenta y cinco mil pesos, según me contaron.
(Se agradece a quien pueda aportarnos información más precisa a este respecto.)
Y entonces,
tenemos esta posibilidad, de elegir un REPRESENTANTE. Un abogado que sea
NUESTRA VOZ en la estructura orgánica de NUESTRA NACIÓN, ¿y qué hacemos con
esta posibilidad? Lamentablemente, muy poco. Pareciera que nos consume la
apatía y el desinterés, y la inmensa mayoría de los colegas a lo largo y a lo
ancho del país, NI SIQUIERA VAN A VOTAR.
Y ocurre que un Consejero termina ganando una elección por menos votos de los
que pueda haber obtenido un presidente de un Colegio de Abogados pequeño. Lo
cual habla bastante mal de nuestro compromiso político, y de nuestra gratitud
para con aquellos constitucionalistas que reconocieron en la abogacía un
estamento digno de protagonismo en la composición del poder que controla a los
demás poderes. Triste. Pero reversible.
¿Quiénes
tomaron la posta ante el desinterés de la abogacía? Los políticos. Y entonces
el Consejo se constituye en un campo de batalla (más) entre los intereses de
las diversas facciones de la política partidaria.
Como joven
abogado, me siento integrante de una generación de colegas dispuestos a
recuperar y/o consolidar espacios propios de los abogados, en procura del
enaltecimiento de la dignidad profesional. Y por eso les pido encarecidamente
que al menos demostremos que NOS INTERESA SER PARTE del entramado de poderes
nacionales. Y que nos interesa desde nuestra perspectiva única e independiente,
de ABOGADOS, no de políticos. Luchemos por el espacio que nos corresponde A LOS
ABOGADOS. Votemos al representante que sea quien mejor nos represente, valga la redundancia. Huyamos
de los acuerdos políticos, los manejos, la falta de transparencia y la falta de
comunicación en la toma de decisiones. Capacitémonos para la elección. Suena
pomposo pero en la práctica son unos minutos de navegar en Google y luego ir a
meter un papelito en el Colegio. Y con ese humilde acto, ya estamos diciendo,
“acá estamos, los abogados”. Votemos, aunque sea en blanco, si ningún candidato
nos convence. Pero no matemos con la indiferencia el último humilde espacio que
los poderes políticos nos reconocieron, y que agazapados esperan la oportunidad
de arrebatarnos. Como dijo Zaffaroni en su vergonzoso voto en el fallo “Rizzo”,
la política ocupa todos los lugares que puede. Demostremos que este lugar ya
está ocupado, por ABOGADOS POLÍTICAMENTE COMPROMETIDOS. Pero antes que con la
política partidaria, comprometidos con su profesión y el lugar que ésta ocupa
en la política.
Posiblemente de acá a unos años me reiré de tanto derroche de
idealismo, releyendo esta perorata en defensa del gremio. Pero hoy, aún soy
joven, y abogado, y puedo darme el lujo de ser idealista…
A los
bifes:
- ¿Qué se
vota?
Se vota el
representante de los abogados “del interior” (es decir de quienes no vivimos en
CABA) para el Consejo de la Magistratura de la Nación.
-¿Cuándo y
dónde se vota?
El 26 de
septiembre de 8 a 18 hs., en tu Colegio de Abogados (o sea hay 80 urnas). Si sos matriculado
del Colegio de Abogados de Córdoba, votás en Duarte Quirós 571. LLEVAR DNI (no basta la credencial).
¿Quiénes
votan?
TODOS LOS
ABOGADOS CON MATRÍCULA FEDERAL.
-¿Qué hace
el Consejo?
Art. 114 de
la CN. Es el
órgano de selección y remoción de jueces federales.
-¿Quiénes
son los candidatos?
LISTA 1:
"ABOGACÍA FEDERAL INDEPENDIENTE"
Titular:
Dr. ANDREUCCI, Carlos Alberto (apoderado)
Suplente: Dr.
CAMPOS, Luis María
LISTA 2:
"ABOGADOS POR UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE"
Titular:
Dr. PIEDECASAS, Miguel Alberto
Suplente:
Dr. MALIS, Litman Carlos
Apoderado:
Alejo M. Onorati
LISTA 3:
"EQUIDAD CON M.A.YO. (Más abogacía y oxigenación)"
Titular:
Dr. GRAU, César Antonio
Suplente:
Dr. BASAIL, Omar Eduardo
Apoderado:
Juan Manuel Costantini
LISTA 4:
"PROYECTO REPUBLICANO FEDERAL"
Titular: Dr.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo
Suplente: Dr.
SANCHO EIRAS, Raúl
Apoderado: Daniel
Lipovetzky
¿Quién es
quién en esta elección?
Como
adelantara, lamentablemente la política partidaria ha tomado como propia la
disputa por el lugar DE LOS ABOGADOS en el Consejo de la Magistratura,
contaminando todas las propuestas en pugna, siendo realmente dificultoso
encontrar un candidato que sea verdaderamente representativo de la abogacía
independiente, en lugar de títere de los aparatos de la política partidaria…
En la lista
1, Andreucci, de La Plata, ex presidente de la Federación Argentina
de Colegios de Abogados, cuenta con el apoyo de sectores del peronismo. Cercano
a Julio Alak y Julián Álvarez, su nombre fue uno de los primeros en aparecer
(por ejemplo en esta
nota de Infojus).
Web de
campaña: http://www.carlosandreucci.com/
En la lista
2, Piedecasas, de Santa Fe, reconoce su nula trayectoria en política colegial,
pero se consolida como el candidato del
radicalismo, que logró imponerse en la última elección para este mismo
cargo, en la que fue electo Daniel Ostropolsky.
Web de
campaña: www.miguelpiedecasas.com.ar
En la lista
3, Grau, de Rosario, es el candidato que recibe el apoyo de La Cámpora. Su suplente,
Basail, fue secretario de la Federación Argentina de Colegio de Abogados. Su
apoderado, Juan Manuel Costantini, ejerció como vocal quinto en el Consejo
Directivo de la
Comisión Nacional de Jóvenes Abogados de la FACA.
Web de
campaña: http://magistratura2014.com.ar
En la lista
4, Alvarado Velloso, también rosarino y destacado procesalista, cuenta con el
respaldo del PRO. Su suplente, el Dr. Raúl Sancho Eiras, colegiado de
Zárate-Campana, integra actualmente el Consejo Directivo de la Comisión Nacional
de Jóvenes Abogados de la FACA (primera vocalía).
Web de
campaña: https://www.facebook.com/AlvaradoVelloso
¿Y QUÉ PASÓ
CON “LA DOCTA”? : Ningún candidato es de Córdoba. Lo cual es de no creer,
siendo Córdoba la segunda provincia (y Córdoba Capital la ciudad) con más
abogados en el país, y por lo tanto en el padrón. No obstante, insisto, es la
oportunidad de informarnos más sobre los candidatos, y de VOTAR. El viernes 26
de septiembre los jóvenes abogados tenemos la oportunidad de demostrar nuestro
compromiso con el sistema republicano. Y si hoy no tenemos un candidato
cordobés, nos aseguremos de tenerlo en la próxima vuelta, llenando de votos las
urnas locales dando una clara señal al país que desde esta ciudad se puede
definir una representación nacional.
5 comentarios :